Purepecha

Purepechas

Resultado de imagen para purepechas

Definición:
 Grupo étnico que habita en la región lacustre y montañosa del centro de Michoacán. Aunque también se les ha denominado tarascos, ellos se nombran purépechas, que en su lengua significa gente, persona.

Ubicación: 
habita primordialmente en el estado de Michoacán, México

Lengua:
Purepecha

Política:
Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha. 6. Sistema Político  Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.
Economía:
 Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.

Organización Social:
La sociedad de la cultura purépecha estaba jerarquizada en clases altas y bajas desde el punto de vista del mundo mesoamericano, los gobernantes, sacerdotes y jefes militares ocupaban lo alto de la organización social del pueblo purépecha, siendo esta la clase dominante, los comerciantes, artesanos, agricultores 

Vestimenta

MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. 

HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.

Gastronomía


Todo era cultivado en el terreno de tierra que estos tenían detrás de sus viviendas, y en el garaje de la misma lograban almacenar todos los cultivos que cosechaban.
El maíz junto con la tortuga forman la comida típica de los indios purépechas, además de que lograban cosechar tres tipos diferentes de maíz, siendo este el blanco, el azul y el morado.
Festividades

El año nuevo purépecha es un festejo que realizan según su propio calendario, el cual tiene 18 meses de 20 días cada uno, y a su vez cuenta con 5 días específicos solo para la reflexión. También la pirueka 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario